↗
Las grandes plataformas digitales han amenazado nuestra democracia. Podemos estar orgullosos de que Europa se haya convertido en la cuna de la regulación tecnológica a escala global. Ilustración por WmC
La nueva legislación, la primera de este tipo en el mundo, entrará en vigor en Europa en los próximos meses. Big Tech finalmente será responsable ante las empresas en las que operan y hacen negocios.
Sin duda, todos hemos oído algo sobre los peligros que plantean las grandes plataformas en línea para democracia, salud mental de los niños o competencia economica. En el caso de todas estas amenazas, funcionan los mismos mecanismos básicos: algoritmos que reducen la conversación a pequeños grupos de los llamados “amigos” que crean en función de los datos de usuario disponibles y el poder de los grandes jugadores, los llamados “amigos”. llamados guardianes que influyen en la disponibilidad de información y modifican los mercados en línea a su manera. beneficio. En tal entorno, aumenta el riesgo de perder nuestra orientación en el mundo real que nos rodea.
Durante décadas, las plataformas tecnológicas prácticamente podían hacer lo que quisieran. Había muy poca legislación para limitarlos a medida que ganaban más y más control sobre los canales de información en todo el mundo. El cambio se produjo hace solo unos años, cuando la Unión Europea tomó la iniciativa en los esfuerzos por restablecer un equilibrio parcial en la economía digital para garantizar la equidad y la protección legal en el mundo digital.
Lo primero que surgió fue el tema de la privacidad. Sobre todo, era necesario modernizar nuestro concepto actual de su protección, ya que las grandes plataformas están obteniendo ingresos récord a través de la recopilación de datos sobre sus usuarios. La privacidad se ha convertido así en un derecho inalienable: somos nosotros, los ciudadanos europeos, quienes ahora determinamos exclusivamente los límites de los datos que queremos o no compartir sobre nosotros mismos. este nuevo el concepto de privacidad como un derecho fundamental incorporó en 2016 el reglamento general de la Unión Europea sobre protección de datos personales, el denominado RGPD.
Con la adopción del RGPD, Europa se ha apresurado a ponerse al día con el retraso de la democracia en el desarrollo tecnológico. Actualmente, no hay vuelta atrás al estado anterior a la adopción del reglamento. La legislación histórica de la Unión Europea desde entonces inspiró una legislación similar en países de todo el mundo.
Ley de Servicios Digitales
Estalló en 2016, poco después de la adopción europea del Reglamento de Protección de Datos Personales. el escándalo de Cambridge Analytica. Reveló que Facebook compartió 87 millones de perfiles de usuarios con un investigador que se los proporcionó a esta consultora que, entre otras cosas, ayudó a la campaña presidencial estadounidense de Donald Trump. De repente, comenzamos a preguntarnos si nuestras vidas en el mundo digital son seguras y hasta qué punto estamos expuestos a la vigilancia, la influencia y la manipulación en línea.
Día tras día, la cortina de humo de supuesta neutralidad tras la que se han escondido las plataformas que pretenden ser meras corredores de información, soltó ella. Se ha vuelto cada vez más claro que las grandes empresas de tecnología deben asumir la responsabilidad del contenido que usan algoritmos para difundir en el espacio público.
Su responsabilidad está explícitamente establecida en la Ley de Servicios Digitales (Ley de Servicios Digitales, DSA), que se presentó por primera vez en diciembre de 2020. La ley es una pieza central de la legislación de la Unión Europea que pronto regulará cómo se maneja el contenido en las principales plataformas digitales. Les impone una obligación eliminar todo el contenido ilegal y al mismo tiempo garantías, que se preservará la libertad de expresión de sus usuarios. También se trata de cómo nos los algoritmos determinanlo que se nos muestra y lo que no.
Actualmente se está tomando una decisión sobre qué plataformas principales y motores de búsqueda estarán sujetos a las disposiciones de la Ley de Servicios Digitales antes de que entre en vigencia este otoño.
El último gran tema que regulará la nueva legislación digital de la Unión Europea es falta de competición en el sector tecnológico dado. En los últimos años, los reguladores han llevado a cabo importantes procedimientos contra grandes plataformas en línea, que en algunos casos han contribuido a aumentar la conciencia pública sobre su poder de mercado desproporcionado.
Ley de Mercados Digitales
Sin embargo, a medida que los mercados digitales se vuelven cada vez más complejos, necesitábamos nuevas herramientas sistémicas para complementar las medidas antimonopolio normales. Y fue con este propósito que se creó la Ley de Mercados Digitales (Ley de Mercados Digitales, DMA). Contiene lista de reglascuyo objetivo es evitar que las denominadas plataformas “guardianes” abusen de su posición en los mercados digitales y permitir la entrada de nuevos jugadores en el mercado.
Así como la Ley de Servicios Digitales formula oficialmente las obligaciones de las plataformas hacia los usuarios, la Ley de Mercados Digitales establece sus obligaciones hacia otros actores del mercado, a menudo más pequeños. Hará del mercado tecnológico un entorno más vibrante, innovador y justo.
Esta legislación somos aprobado en tiempo récord. Durante su elaboración, nos aseguramos de que nuestro trabajo no se basara en la preocupación por la tecnología, sino en los valores. Esto es muy importante porque mientras la tecnología sigue cambiando, los valores permanecen.
Comentario●Yanis Varoufakis
nubosos. La nueva élite de poder de los propietarios de plataformas digitales
Podemos estar orgullosos de que Europa se haya convertido en la cuna de la regulación tecnológica a escala mundial. Y también podemos alegrarnos de que se estén creando leyes similares en países que comparten nuestros valores democráticos y humanistas, por lo que queremos seguir cooperando con otros países en el campo de la regulación y elaboración de normas del entorno digital.
El Consejo de Comercio y Tecnología UE-EE. UU., establecido en 2021, es uno de los primeros ejemplos que prueban, cómo podemos profundizar la cooperación internacional y garantizar que la tecnología funcione para todos. Recientemente hemos establecido asociaciones similares con India, Japón, Singapur y Corea del Sur.
La democracia necesita un espacio abierto donde las personas puedan discutir, discutir, estar en desacuerdo y encontrar soluciones comunes. Hasta hace poco, solo conocíamos plazas, casas del parlamento, universidades y cafés. El advenimiento de Internet fue la promesa de que estaba surgiendo un foro mundial.
Pero las grandes plataformas se han interpuesto en el camino, fragmentando nuestras discusiones en enclaves aislados que no se escuchan unos a otros y, por lo tanto, poniendo en peligro nuestra democracia. Es tarea de los ciudadanos de todo el mundo derribar estos muros que las plataformas han construido a nuestro alrededor en el mundo virtual y real.
Del original en inglés Derribando los muros de las grandes tecnológicas publicado por la revista de Internet Project Syndicate, traducido por OTAKAR BUREŠ.
Source: Deník referendum by denikreferendum.cz.
*The article has been translated based on the content of Deník referendum by denikreferendum.cz. If there is any problem regarding the content, copyright, please leave a report below the article. We will try to process as quickly as possible to protect the rights of the author. Thank you very much!
*We just want readers to access information more quickly and easily with other multilingual content, instead of information only available in a certain language.
*We always respect the copyright of the content of the author and always include the original link of the source article.If the author disagrees, just leave the report below the article, the article will be edited or deleted at the request of the author. Thanks very much! Best regards!