Finalmente hemos creado un superconductor a temperatura ambiente, por lo que los materiales que transportan la electricidad sin desperdiciarla están a nuestro alcance
13 de enero de 2021

ELLOS lo llamaron el “Woodstock de la física”. Se suponía que la sesión vespertina convocada apresuradamente de la reunión de la Sociedad Estadounidense de Física en el hotel Hilton de Nueva York el 18 de marzo de 1987 duraría unas pocas horas. En el evento, unos 1800 físicos se apiñaron en un espacio hecho para 1100, y miles más lo vieron en las pantallas de televisión afuera. La sesión finalmente se interrumpió a las 3.15 de la mañana, y muchas personas se quedaron hasta más allá del amanecer. La noticia llegó a las portadas de todo el mundo. En Nueva York, los participantes de la reunión fueron agasajados en la calle.
La razón de la euforia improbable fue una serie repentina de avances en la superconductividad. Los superconductores son materiales que pueden transportar electrones y, por lo tanto, energía eléctrica, completamente sin resistencia, a diferencia de los metales conductores con pérdidas que conectan nuestra sociedad electrificada o los semiconductores dentro de nuestras computadoras. Hacer un superconductor práctico presagiaría una revolución en la forma en que producimos, almacenamos y transportamos energía, justo lo que necesitamos en la era actual de acelerado cambio climático.
“Podríamos haber fabricado un superconductor que funciona cerca de la temperatura ambiente”
Más de 33 años después, esa revolución sigue pendiente. Sin embargo, últimamente ha habido rumores de renovado optimismo. La teoría y la experimentación se unen para proporcionar nuevas vías hacia los superconductores. No solo eso, parece que ya podríamos haber hecho un superconductor que funciona cerca de la temperatura ambiente, el objetivo final de este reino de la física. Hasta ahora, hemos estado dando vueltas en la oscuridad en nuestra búsqueda de superconductores que funcionen. De repente, vemos destellos de luz.
Esto ha tardado mucho en llegar, incluso …
Source: New Scientist – Home by www.newscientist.com.
*The article has been translated based on the content of New Scientist – Home by www.newscientist.com. If there is any problem regarding the content, copyright, please leave a report below the article. We will try to process as quickly as possible to protect the rights of the author. Thank you very much!
*We just want readers to access information more quickly and easily with other multilingual content, instead of information only available in a certain language.
*We always respect the copyright of the content of the author and always include the original link of the source article.If the author disagrees, just leave the report below the article, the article will be edited or deleted at the request of the author. Thanks very much! Best regards!