Los humanos están dejando atrás un legado congelado de microbios en el Monte Everest

Sitio de muestras de suelo cerca de South Col Camp

Un campamento en el Collado Sur, donde cientos de aventureros arman su campamento final cada año antes de intentar escalar el pico más alto del mundo desde el lado sureste. La foto fue tomada cerca del sitio donde Baker Perry recolectó muestras de suelo. Crédito: Baker Perry

Ubicada a casi 5 millas sobre el nivel del mar en el Himalaya, la depresión árida y azotada por el viento entre el Monte Everest y su cumbre vecina, Lhotse, permanece sin nieve. En el Collado Sur, cientos de buscadores de emociones establecen su campamento final cada año, preparándose para ascender la montaña más alta del mundo desde el flanco sureste.

Una nueva investigación dirigida por la Universidad de Colorado Boulder indica que estos aventureros, sin darse cuenta, están dejando atrás una firma congelada de microbios resistentes. Estos microorganismos pueden soportar condiciones extremas en altitudes elevadas y permanecer latentes en el suelo durante décadas o incluso siglos.

La investigación no solo destaca un impacto invisible del turismo en la montaña más alta del mundo, sino que también podría conducir a una mejor comprensión de los límites ambientales de la vida en la Tierra, así como dónde puede existir vida en otros planetas o lunas frías. Los hallazgos fueron publicados el mes pasado en Investigación ártica, antártica y alpinauna revista publicada en nombre del Instituto de Investigación Ártica y Alpina (INSTAAR) en CU Boulder.

“Hay una firma humana congelada en el microbioma del Everest, incluso a esa altura”, dijo Steve Schmidt, autor principal del artículo y profesor de ecología y biología evolutiva.

En décadas pasadas, los científicos no han podido identificar de manera concluyente los microbios asociados con humanos en muestras recolectadas a más de 26,000 pies. Este estudio marca la primera vez que la tecnología de secuenciación de genes de próxima generación se utiliza para analizar el suelo de una elevación tan alta en el Monte Everest, lo que permite a los investigadores obtener una nueva visión de casi todo lo que hay en ellos.

Los investigadores no se sorprendieron al encontrar microorganismos dejados por humanos. Los microbios están en todas partes, incluso en el aire, y pueden volar fácilmente y aterrizar a cierta distancia de los campamentos o senderos cercanos.

“Si alguien incluso se sonó la nariz o tosió, ese es el tipo de cosas que podrían aparecer”, dijo Schmidt.

Sin embargo, lo que les impresionó fue que ciertos microbios que han evolucionado para prosperar en ambientes cálidos y húmedos, como nuestras narices y bocas, eran lo suficientemente resistentes para sobrevivir en un estado latente en condiciones tan duras.

La vida en la criosfera

Este equipo de investigadores de CU Boulder, incluidos Schmidt, el autor principal Nicholas Dragone y Adam Solon, ambos estudiantes graduados en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva y el Instituto Cooperativo para la Investigación en Ciencias Ambientales (CIRES), estudian la criobiosfera: las regiones frías de la Tierra y los límites de la vida en ellos. Han tomado muestras de suelos en todas partes, desde la Antártida y los Andes hasta el Himalaya y el alto Ártico. Por lo general, los microbios asociados con humanos no aparecen en estos lugares en la medida en que aparecieron en las muestras recientes del Everest.

El trabajo de Schmidt a lo largo de los años lo conectó con investigadores que se dirigían al collado sur del Everest en mayo de 2019 para establecer la estación meteorológica más alta del planeta, establecida por National Geographic y Expedición Rolex Perpetual Planet Everest.

Le preguntó a sus colegas: ¿Les importaría recolectar algunas muestras de suelo mientras ya están allí?

Así que Baker Perry, coautor, profesor de geografía en la Universidad Estatal de los Apalaches y explorador de National Geographic, caminó lo más lejos posible del campamento de South Col para recoger algunas muestras de suelo y enviarlas a Schmidt.

Extremos en la Tierra y en otros lugares

Dragone y Solon luego analizaron el suelo en varios laboratorios en CU Boulder. Usando tecnología de secuenciación de genes de próxima generación y técnicas de cultivo más tradicionales, pudieron identificar el ADN de casi cualquier microbio vivo o muerto en los suelos. Luego llevaron a cabo extensos análisis bioinformáticos de las secuencias de ADN para determinar la diversidad de organismos, en lugar de su abundancia.

La mayoría de las secuencias de ADN microbiano que encontraron eran similares a organismos resistentes o “extremofílicos” detectados previamente en otros sitios de gran altitud en los Andes y la Antártida. El organismo más abundante que encontraron utilizando métodos antiguos y nuevos fue un hongo del género naganishia que pueden soportar niveles extremos de frío y radiación ultravioleta.

Pero también encontraron ADN microbiano para algunos organismos fuertemente asociados con los humanos, incluyendo Estafilococouna de las bacterias más comunes de la piel y la nariz, y Estreptococoun género dominante en la boca humana.

En elevaciones altas, los microbios a menudo mueren por la luz ultravioleta, las bajas temperaturas y la poca disponibilidad de agua. Solo sobreviven los bichos más resistentes. La mayoría, como los microbios que los humanos transportan a grandes alturas, quedan inactivos o mueren, pero existe la posibilidad de que organismos como naganishia pueden crecer brevemente cuando el agua y el rayo perfecto de luz solar proporcionan suficiente calor para ayudarlos a prosperar momentáneamente. Pero incluso para los microbios más duros, el Monte Everest es un Hotel California: “Puedes irte cuando quieras/ Pero nunca puedes irte”.

Los investigadores no esperan que este impacto microscópico en el Everest afecte significativamente el entorno más amplio. Pero este trabajo tiene implicaciones para el potencial de vida mucho más allá de la Tierra, si algún día los humanos pisan Marte o más allá.

“Podríamos encontrar vida en otros planetas y lunas frías”, dijo Schmidt. “Tendremos que tener cuidado para asegurarnos de no contaminarlos con los nuestros”.

Referencia: “Análisis genético del microbioma congelado a 7900 m snm, en el collado sur de Sagarmatha (Monte Everest)” por Nicholas B. Dragone, L. Baker Perry, Adam J. Solon, Anton Seimon, Tracie A. Seimon y Steven K. Schmidt, 16 de febrero de 2023, Investigación ártica, antártica y alpina.
DOI: 10.1080/15230430.2023.2164999

El estudio fue financiado por National Geographic y Rolex Perpetual Planet Everest Expedition, el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva y el Fondo de Acceso Abierto de las Bibliotecas de Boulder de la Universidad de Colorado.


Source: SciTechDaily by scitechdaily.com.

*The article has been translated based on the content of SciTechDaily by scitechdaily.com. If there is any problem regarding the content, copyright, please leave a report below the article. We will try to process as quickly as possible to protect the rights of the author. Thank you very much!

*We just want readers to access information more quickly and easily with other multilingual content, instead of information only available in a certain language.

*We always respect the copyright of the content of the author and always include the original link of the source article.If the author disagrees, just leave the report below the article, the article will be edited or deleted at the request of the author. Thanks very much! Best regards!