Prueba de volcanes activos, por fin

Venus: prueba de volcanes activos, por fin
Una vista en perspectiva de Maat Mons en Venus, basada en datos de radar de Magallanes. Crédito: NASA/JPL

Venus tiene casi el mismo tamaño, masa y densidad que la Tierra. Por lo tanto, debería estar generando calor en su interior (por la descomposición de los elementos radiactivos) al mismo ritmo que lo hace la Tierra. En la Tierra, una de las principales formas en que este calor se escapa es a través de las erupciones volcánicas. Durante un año promedio, al menos 50 volcanes entran en erupción.

Pero a pesar de décadas de búsqueda, no hemos visto signos claros de erupciones volcánicas en Venus, hasta ahora. Un nuevo estudio del geofísico Roberto Herrick de la Universidad de Alaska, Fairbanks, que informó esta semana en la Conferencia de Ciencias Lunar y Planetaria en Houston y publicado en la revista Cienciafinalmente ha atrapado a uno de los volcanes del planeta en el acto.

No es sencillo estudiar la superficie de Venus porque tiene una atmósfera densa que incluye una capa de nubes continua a una altura de 45-65 km que es opaca a la mayoría de las longitudes de onda de la radiación, incluida la luz visible. La única forma de obtener una vista detallada del suelo por encima de las nubes es mediante un radar dirigido hacia abajo desde una nave espacial en órbita.

Se utiliza una técnica conocida como síntesis de apertura para construir una imagen de la superficie. Esto combina la fuerza variable de los ecos de radar que rebotan desde el suelo, incluido el tiempo de demora entre la transmisión y la recepción, más ligeros cambios en la frecuencia correspondientes a si la nave espacial se está acercando o alejando del origen de un eco en particular. La imagen resultante se parece bastante a una fotografía en blanco y negro, excepto que las áreas más brillantes generalmente corresponden a superficies más rugosas y las áreas más oscuras a superficies más suaves.

Venus: prueba de volcanes activos, por fin
Venus visto en luz ultravioleta por la nave espacial japonesa Akatsuki en diciembre de 2016. No se puede ver la superficie. Crédito: ISAS/JAXA

La sonda Magellan de la NASA orbitó Venus desde agosto de 1990 hasta octubre de 1994 y utilizó este tipo de técnica de radar para mapear la superficie del planeta con una resolución espacial de unos cien metros en el mejor de los casos. Mostró que más del 80% de la superficie está cubierta por flujos de lava, pero qué tan recientemente entraron en erupción los más jóvenes y si alguna erupción continúa hoy, siguió siendo un misterio durante las próximas tres décadas.

Ha habido varios indicios de actividad proporcionados por naves espaciales que miran dentro y, a veces, a través de las nubes, lo que sugiere que las rocas allí son tan jóvenes que sus minerales aún no han sido alterados por la reacción con la atmósfera ácida y, por lo tanto, son lava recién erupcionada. anomalías térmicas también se han detectado que podrían corresponder a flujos de lava activos, así como hipos locales temporales en el concentración de dióxido de azufre atmosférico—otro signo potencial de erupciones volcánicas. Pero ninguno de estos fue completamente convincente.

Respiradero volcánico avistado

Venus: prueba de volcanes activos, por fin
Imagen de radar de Magallanes de 140 km de ancho de Venus que muestra flujos de lava (brillantes porque son ásperos) que han comenzado a invadir un cráter de impacto más antiguo. Crédito: NASA/JPL

El nuevo estudio ahora parece haber resuelto el asunto, al revelar cambios en la superficie que realmente tienen que ser el resultado de la actividad volcánica. Los autores pasaron cientos de horas comparando imágenes de radar de Magallanes de partes de Venus que habían sido fotografiadas más de una vez para buscar características nuevas o modificadas en la superficie.

Se concentraron en las regiones volcánicas más prometedoras y finalmente detectaron un ejemplo en el que los detalles de una imagen registrada en octubre de 1991 son diferentes a los de una imagen de febrero del mismo año. Los cambios que vieron se explican mejor por una erupción volcánica dentro de esa ventana de tiempo.

El uso de imágenes de radar para verificar los cambios en la superficie es complicado porque la apariencia de incluso una superficie que no cambia puede diferir según las pendientes de la superficie y la dirección de la vista. Sin embargo, los investigadores realizaron simulaciones para verificar que los cambios observados no pudieran resultar de estas cosas.

Venus: prueba de volcanes activos, por fin
Primeros planos del respiradero volcánico activo al norte de la cumbre de Maat Mons en febrero y octubre de 1991. Entre esas fechas, el respiradero se agrandó y cambió de forma, y ​​parece que surgieron nuevos flujos de lava. Crédito: NASA/JPL

Las imágenes emparejadas muestran un cráter volcánico inicialmente casi circular de aproximadamente 1,5 km de ancho que entre febrero y octubre duplicó su tamaño al extenderse hacia el este. También se volvió menos profundo, y los autores sugieren que el cráter es un respiradero volcánico que se derrumbó parcialmente y se llenó en gran parte de lava fresca durante octubre.

Probablemente también hay nuevos flujos de lava que se extienden varios kilómetros cuesta abajo, hacia el norte del cráter, que inundaron el borde del cráter o se filtraron por una fisura asociada. El cráter activo se encuentra en lo alto de Maat Mons, uno de los volcanes más grandes de Venus, cuya cumbre se encuentra a 5 km por encima de las llanuras circundantes.

Misiones futuras

La mayoría de los científicos planetarios ya esperaban que Venus fuera volcánicamente activo. El foco de atención ahora seguramente se centrará en la frecuencia y en la cantidad de sitios en los que se producen erupciones en Venus. La mayor sorpresa de todo esto es que le llevó tanto tiempo a alguien encontrar la evidencia de los cambios en la superficie que habían estado al acecho en los datos de Magellan durante 30 años.

Venus: prueba de volcanes activos, por fin
Maat Mons. La flecha apunta a la ubicación del respiradero volcánico que hizo erupción en 1991, que es demasiado pequeño para mostrarse a esta escala. Crédito: NASA/JPL

La probabilidad de encontrar y estudiar el vulcanismo en curso es uno de los principales impulsores de la NASA Veritas misión y Esa Visualizar misión (ambas aprobadas en 2021). Cada uno llevará un mejor radar de imágenes que Magellan. EnVision está destinado a alcanzar su órbita alrededor de Venus en 2034. Originalmente, Veritas debería haber estado allí varios años antes, pero ha habido retrasos en el horario.

con la de la NASA DaVinci Es probable que la misión llegue uno o dos años antes que ellos, proporcionando imágenes ópticas desde debajo de las nubes durante su descenso, nos espera un momento emocionante dentro de unos diez años.

Proporcionado por La Conversación


Source: Phys.org – latest science and technology news stories by phys.org.

*The article has been translated based on the content of Phys.org – latest science and technology news stories by phys.org. If there is any problem regarding the content, copyright, please leave a report below the article. We will try to process as quickly as possible to protect the rights of the author. Thank you very much!

*We just want readers to access information more quickly and easily with other multilingual content, instead of information only available in a certain language.

*We always respect the copyright of the content of the author and always include the original link of the source article.If the author disagrees, just leave the report below the article, the article will be edited or deleted at the request of the author. Thanks very much! Best regards!