Supernova SN 2023ixf en la galaxia Pinwheel, a 21 millones de años luz de distancia Sebastián Gómez et al.
Una estrella explotó en una galaxia a solo 21 millones de años luz de la Tierra, lo que brinda a los astrónomos una rara oportunidad de ver cómo se desarrolla una supernova en tiempo real con exquisito detalle.
La supernova SN 2023ixf fue descubierta en la galaxia Pinwheel, o M101, el 19 de mayo por un astrónomo aficionado japonés llamado Koichi Itagaki. Es la supernova más cercana a la Tierra desde SN 2014J en 2014, que estaba a unos 11 millones de años luz de distancia. Se espera que la supernova, que ya eclipsa a su galaxia anfitriona, alcance su punto máximo de brillo en los próximos días, pero puede permanecer visible durante años.
Si bien cada año se ven miles de supernovas, la proximidad de 2023ixf significa que se puede estudiar con mucho más detalle que otras. Telescopios de todo el mundo fueron apuntados en su dirección “a las pocas horas de su descubrimiento”, dice Azalee Bostroem en la Universidad de Arizona, deduciendo que probablemente era una supernova de tipo II, en la que una estrella supergigante se queda sin combustible y colapsa sobre sí misma antes de explotar.
A Bostroem se le ha asignado tiempo en el Telescopio Espacial Hubble para estudiar la luz ultravioleta de la explosión. Hasta ahora, parece que la supernova está interactuando con material que la estrella expulsó previamente, lo que las observaciones del Hubble podrían investigar más a fondo. “Cómo las estrellas pierden masa es una de las preguntas más interesantes”, dice Bostroem.
Se han identificado dos o tres estrellas como posibles progenitoras de la supernova, incluido un tipo de estrella masiva conocida como estrella Wolf-Rayet, pero la supernova actualmente es demasiado brillante para determinar cuál es. Hubble o incluso el telescopio espacial James Webb podrían decirnos más cuando la supernova se atenúa.
Las observaciones de 2023ixf pueden proporcionar datos invaluables sobre nuestra comprensión de cómo se desarrollan las supernovas. “Esto va a ser como una supernova de Rosetta Stone”, dice Bostroem. “Va a ser uno de esos con los que compararemos todo”.
Temas:
Source: New Scientist – Home by www.newscientist.com.
*The article has been translated based on the content of New Scientist – Home by www.newscientist.com. If there is any problem regarding the content, copyright, please leave a report below the article. We will try to process as quickly as possible to protect the rights of the author. Thank you very much!
*We just want readers to access information more quickly and easily with other multilingual content, instead of information only available in a certain language.
*We always respect the copyright of the content of the author and always include the original link of the source article.If the author disagrees, just leave the report below the article, the article will be edited or deleted at the request of the author. Thanks very much! Best regards!